La acumulación de deudas parece ser una complicación que cada vez más afecta a la población mexicana, no solo en cuestión monetaria, sino, también en la salud. El enfrentar gastos imprevistos o la escasez de dinero a fin de mes son los problemas que, según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, afectan a una gran parte de la población.
Durante la encuesta aplicada a más de 20 mil mexicanos de entre 18 y 30 años, reveló que siete de cada diez personas en el país padecen estrés financiero alto o moderado. Las mujeres son las más afectadas, con un 62.5% frente al 56% de los hombres. Pero ¿Qué es el estrés financiero y por qué es grave esta situación? Aquí te lo explicamos.
¿Qué es el estrés financiero?
¿Cuáles son las causas que lo generan?
La Encuesta revela que más del 56.1% de la población adulta en México tiene poca o ninguna seguridad respecto a su futuro financiero. Solo un 23.6% indicó tener alguna seguridad, y menos del 10% aseguró estar completamente protegido. Las mujeres muestran menor seguridad financiera, con un 60.5% que asegura poco o nada su futuro, comparado con un 50.2% de los hombres en la misma situación.
En cuanto a la disponibilidad de dinero al final del mes, el 45.9% de los adultos encuestados afirmó que casi nunca o nunca les sobra dinero. Un 34.7% respondió que a veces les sobra, y un 19.4% indicó que siempre o casi siempre les sobra.
Respecto a la tranquilidad sobre el dinero ahorrado, solo el 11.6% de la población adulta se siente completamente tranquila de que sus ahorros sean suficientes, mientras que el 52.7% se siente poco o nada tranquilo al respecto. Entre las mujeres, solo el 10.4% se siente completamente tranquila, en comparación con el 13.1% de los hombres.
Las preocupaciones económicas entre la población mexicana adulta son evidentes: el 38.8% experimentó alta preocupación al solicitar un préstamo. Además, el 45.4% sintió angustia por gastos imprevistos y el 48.4% se encuentra agobiado por exceso de deudas.
¿Qué repercusiones tiene en la vida de las personas?
El estudio muestra que, en términos generales, el 36.9% de la población reporta sufrir alto estrés financiero, mientras que el 34.6% se encuentra en un nivel moderado y el 28.5% en un nivel bajo. Por género, el porcentaje de hombres con nivel de estrés significativo es de 56%, en contraste con el 62.5% de las mujeres.
De acuerdo con los resultados de la ENSAFI, aproximadamente el 34.9% de la población experimenta consecuencias físicas debido a esta afección como dolores de cabeza y trastornos gastrointestinales, mientras que un 30.7% sufre impactos psicológicos, incluyendo problemas de sueño y alimentación.
Además, el 34.6% de los adultos enfrenta dificultades para hacer frente a gastos imprevistos, y solo un 16.8% se siente completamente capaz de hacerlo. Este estrés financiero no solo afecta la salud física y mental de las personas, sino también sus relaciones familiares, sociales, escolares y laborales, limitando su capacidad para disfrutar otros aspectos de la vida.
INFORMACIÓN DE INFOBAE