Política

Máynez: Liderar sin histeria en tiempos de Morena

Jorge Álvarez Máynez, nuevo dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, admite que el país atraviesa por graves problemas como la inseguridad, la erosión de las instituciones democráticas y el asalto al Poder Judicial, pero anticipa que su gestión como líder de oposición no se caracterizará por la “histeria permanente” ni el “fatalismo extremo”.

En entrevista con El Sol de México, el excandidato presidencial reconoce que el 2030 está lejano, pero desliza que dos prospectos fuertes del partido naranja para una eventual candidatura presidencial son el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y el senador Luis Donaldo Colosio Riojas.

Autocontenido cuando se refiere a la presidenta Claudia Sheinbaum y al legado del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Álvarez Máynez afirma que su partido no se resiste al diálogo con la mandataria, “pero tampoco vamos a pedir cita”.

A diferencia de su antecesor Dante Delgado, quien tajantemente se opuso a una alianza con partidos de oposición en 2024, Álvarez Máynez no descarta que en el futuro se puedan analizar estas opciones, aunque aclara que las posibles coaliciones deberán formarse en función de causas y proyectos, no sólo inspiradas en la obsesión por “sacar a Morena del poder”.

Interrogado sobre si la decisión de MC de competir en solitario en 2024 facilitó la aplanadora en que se ha convertido Morena en el Congreso, el político zacatecano asegura que lo que permitió el empoderamiento del oficialismo “es el enorme desprestigio del PRI y del PAN”.

Y remarca: “Los que antes nos acusaban de esquiroles son los que terminaron vendiéndose a Morena”, en alusión a los dos senadores del PRD y otro del PAN que se pasaron a las filas del oficialismo para juntar los votos que necesitaba para tener mayoría calificada en la Cámara Alta para aprobar la reforma judicial, la desaparición de los órganos autónomos y la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre otras.

Usted llega a la dirigencia de Movimiento Ciudadano en circunstancias adversas para la democracia: hay un partido hegemónico, una aplanadora en el Congreso y se eliminaron los contrapesos al Poder Ejecutivo. En este contexto, ¿cuál es su misión como líder de un partido opositor?

Creo que sin relativizar y sin menospreciar algunas de las cosas que dices —una de las más preocupantes es el asalto al Poder Judicial— considero que el objetivo que deben tener las instituciones es cómo en las circunstancias que enfrentamos pueden serle útiles a la gente, cómo puede hacer Movimiento Ciudadano que su trabajo incida en la vida cotidiana de las personas para mejorarla.

“Movimiento Ciudadano tiene ese reto: aún en las circunstancias que enfrenta México hoy, si tenemos diputados, si tenemos senadores, si tenemos alcaldes, si tenemos gobernadores, el gran objetivo de esos representantes populares debe ser incidir para bien en la vida cotidiana de las personas, en su economía, en su movilidad, en sus derechos laborales, en su derecho a la vivienda, en su derecho a un transporte digno”, expone.

“Movimiento Ciudadano debe de ponerse del lado de eso, de las causas de las personas, y menos de la histeria permanente en la que creo que lleva cuando menos seis años extraviada la oposición en este país”, agrega.

Entre las declaraciones que ha hecho usted después de la nominación es que Movimiento Ciudadano está en uno de los mejores momentos de su historia. Sin embargo, el país no está en uno de sus mejores momentos. ¿De qué se trata: de que le vaya bien al partido o de que le vaya bien a México?

De que le vaya bien al país, sin duda, esa debe ser la condición, pero también hay que poner en contexto una situación. No estábamos en uno de nuestros mejores momentos como país antes del 2018, los niveles de pobreza, de desigualdad, de exclusión, de violencia, la estrategia fallida en seguridad de Calderón y Peña Nieto, ya estaban ahí y eso es lo que mucha gente tiene presente.

“Por eso cuando tú quieres describir una crisis sistémica como las que tiene México de desigualdad, de violencia o de impunidad, y quieres que la gente diga es culpa de Morena y de López Obrador, pues es ahí donde hay un ‘cortocircuito’, porque la gente entiende de dónde venimos, cómo gobernó el PRI, cómo gobernó el PAN”, argumenta.

“Por eso me parece que nosotros debemos tener una visión —sin perder frontalidad, claridad y una línea crítica, cuando así se requiera— que no caiga en este fatalismo extremo y en esta mentira de que todos los problemas del país empezaron en el 2018”.

¿Sigue pensando que fue una buena idea ir solos en el 2024? Hay quienes dicen que si MC se hubiera unido al bloque opositor, Morena no tendría estas mayorías apabullantes en el Congreso…

Bueno, hubiera ganado por más Morena si nosotros hubiéramos participado en la coalición. Y hay que recordarles a esas voces que si Morena hoy tiene mayoría calificada en el Senado de la República, es gracias a que una senadora de Michoacán, un senador de Tabasco, una senadora de la Ciudad de México, y un senador de Veracruz de ese bloque, del PRIAN, terminaron vendiéndose a Morena.

“Entonces, los que decían que votar por nosotros era desperdiciar el voto porque éramos esquiroles, finalmente son los que se vendieron con Morena para darle mayoría calificada. Creo que tenemos un problema de percepción entre la comentocracia y los poderes fácticos, porque si algo ha permitido que Morena se consolide en el poder, es el gran desprestigio que tienen el PRI y el PAN”, puntualiza.

INFORMACIÓN DEL SOL DE MÉXICO… PARA SEGUIR LEYENDO DA CLIC AQUI