Política

México logra trato preferencial para autos en EE.UU.

El decreto beneficia al sector automotriz regional en vísperas de la revisión del T-MEC

En un momento de alta sensibilidad para el comercio norteamericano, México obtuvo una victoria clave para su industria automotriz: el gobierno de Estados Unidos publicó un decreto que otorga trato preferencial a vehículos fabricados en México y Canadá, reduciendo de forma significativa los aranceles que amenazaban con impactar al sector en el marco del T-MEC.

La noticia fue confirmada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante su intervención en la Conferencia Anual 2025 del Consejo de las Américas. El acuerdo, resultado de meses de negociaciones bilaterales, establece una reducción de entre 40% y 50% en los aranceles que podrían aplicarse a vehículos regionales, lo cual representa una salvaguarda frente a presiones proteccionistas en Estados Unidos.

La medida llega en la antesala de la revisión formal del T-MEC, prevista para el segundo semestre de 2025. En este proceso, tanto México como Canadá y Estados Unidos revisarán el cumplimiento y los resultados del acuerdo comercial. Ebrard subrayó que el decreto estadounidense reconoce no solo los componentes, sino también el ensamblaje como parte del proceso productivo que califica para beneficios arancelarios, un punto vital para las cadenas de valor mexicanas.

El contexto es complejo: el expresidente y actual candidato Donald Trump ha reiterado su intención de imponer aranceles de hasta 25% a vehículos fabricados fuera de EE.UU.. De haberse concretado esta amenaza, se habría generado un impacto económico severo: en 2024, más de 3.7 millones de vehículos cruzaron la frontera norte bajo el T-MEC, con un valor de más de 101 mil millones de dólares.

El decreto publicado por el Departamento de Comercio señala que los vehículos que cumplan con el 75% de contenido regionalcomo establece el T-MEC— podrán acceder a beneficios fiscales y evitar parte de los aranceles, lo que representa un ahorro de hasta 10,200 millones de dólares anuales para los fabricantes. Según Ebrard, este nuevo esquema refleja la profunda interdependencia económica entre México, Estados Unidos y Canadá, y demuestra que la diplomacia económica preventiva puede dar resultados concretos.

INFORMACIÓN DE EXPANSIÓN