El desinterés ciudadano en las recientes elecciones para elegir a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue más pronunciado en los municipios con mayores índices de violencia, según un análisis de El Sol de México. En los 20 municipios con más alta incidencia delictiva, la participación promedio fue de apenas 10.2%, por debajo del promedio nacional, que oscila entre 12.5% y 13.3%.
El caso más extremo se registró en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, donde solo acudió a votar el 6.1% de la lista nominal. Este municipio, parte de la zona metropolitana de Guadalajara, tiene una alta incidencia delictiva vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación y concentra más de 8,500 personas desaparecidas.
En Chihuahua, pese a una participación electoral superior al promedio nacional (15.2%), se destacó un alto porcentaje de votos nulos (23.5%), reflejo de la desconfianza en las instituciones debido a la violencia generada por la disputa entre cárteles y problemas estructurales.
En Guanajuato, la violencia también impactó fuertemente en la votación. León reportó un abstencionismo del 94%, mientras Celaya tuvo solo un 6.8% de participación. En Sinaloa, Culiacán presentó una participación del 10.4% y un 10.6% de votos nulos en un contexto de violencia constante.
Fresnillo, Zacatecas, con alta percepción de inseguridad, tuvo una participación aún más baja, con solo el 9% de los ciudadanos acudiendo a las urnas.
Sin embargo, algunos municipios con alta inseguridad pero fuerte apoyo a la Cuarta Transformación superaron el promedio nacional, como Iztapalapa (14.3%), Ecatepec (13.2%), Cancún (14.6%) y Acapulco (13.7%).
CON INFORMACIÓN DE EL SOL DE MÉXICO