El Mundo Política

Juez federal frena orden de Trump que eliminaba ciudadanía por nacimiento

*La medida del presidente estadounidense queda suspendida por violar derechos constitucionales, según el fallo

Un juez federal en Estados Unidos bloqueó temporalmente la controvertida orden ejecutiva del presidente Donald Trump que buscaba eliminar la ciudadanía por nacimiento, una medida que generó rechazo dentro y fuera del país por su impacto en miles de familias migrantes.

El juez Joseph Laplante, nombrado por el expresidente George W. Bush, dictaminó que cambiar de manera abrupta una política tan arraigada “provoca daños irreparables” y representa una violación a la 14ª Enmienda de la Constitución, la cual garantiza la ciudadanía a todas las personas nacidas en territorio estadounidense.

“La ciudadanía estadounidense es el mayor privilegio que existe en el mundo”, expresó Laplante durante la lectura del fallo. Sin embargo, concedió una pausa de siete días para que el gobierno federal pueda apelar la decisión, lo que mantiene en suspenso la entrada en vigor de la orden, originalmente prevista para el próximo 27 de julio.

La demanda fue presentada como un recurso colectivo por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y encabezada por una solicitante de asilo hondureña identificada como Barbara, quien espera a su primer hijo en octubre en EE.UU. El juez determinó que tanto los niños nacidos actualmente como los futuros estarían en riesgo si se aplica la orden de Trump.

Aunque el Tribunal Supremo había anulado bloqueos estatales previos a esta misma orden, argumentando que los jueces locales no pueden impedir medidas de alcance federal, la decisión de Laplante abre un nuevo frente legal al considerar que el decreto presidencial vulnera derechos constitucionales fundamentales.

Esta no es la primera vez que el juez Laplante se pronuncia en contra de la medida. En febrero, ya había emitido un fallo limitando su alcance a miembros de ciertas organizaciones. Esta vez, la resolución tiene efectos más amplios y se perfila como un nuevo obstáculo legal para las políticas migratorias del presidente Trump, quien retomó la Casa Blanca en enero tras su regreso al poder