Política

EU restablece arancel de 17% al jitomate mexicano tras fin de acuerdo

La medida afecta a una industria binacional de más de 2 mil millones de dólares.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció este lunes la terminación formal del Acuerdo de Suspensión de 2019, que regulaba las exportaciones de jitomate fresco mexicano. La decisión implica el restablecimiento inmediato de un arancel antidumping del 17.09 % sobre la mayoría de las importaciones provenientes de México.

La cancelación del acuerdo se basa en la cláusula XI.B del tratado, que permite su fin con un aviso previo de 90 días. Con ello, Washington reactivó oficialmente los derechos antidumping, bajo el argumento de que los tomates mexicanos han sido vendidos a precios por debajo del valor justo, afectando a los productores estadounidenses.

Trump endurece postura comercial

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, justificó la medida como parte de la estrategia comercial de la administración del presidente Donald Trump:

“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales desleales que deprimen los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy”.

Lutnick agregó que esta acción “está alineada con la política comercial del presidente Trump”, quien ha renovado su enfoque proteccionista respecto a las relaciones con México.

Un conflicto de larga data

La disputa comercial en torno al jitomate no es nueva. Desde 1996, productores estadounidenses han presionado al gobierno federal para frenar lo que consideran competencia desleal por parte de exportadores mexicanos. Desde entonces, se han firmado cinco acuerdos de suspensión (en 1996, 2002, 2008, 2013 y 2019), todos con el objetivo de evitar aranceles a cambio de que México fijara precios mínimos de exportación y limitara el porcentaje de producto “dumped”.

La industria del tomate entre ambos países representa más de 2 mil millones de dólares anuales y sustenta a miles de productores en ambos lados de la frontera. La imposición de aranceles representa un golpe significativo para el sector agrícola mexicano, especialmente en estados clave como Sinaloa y Sonora.