Nacional

Gobierno otorga estímulos fiscales para atraer inversión extranjera

*Incentivos buscan fortalecer capacitación laboral y desarrollo tecnológico

El pasado 21 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum decretó una serie de estímulos fiscales destinados a atraer inversión extranjera y reforzar la competitividad de México frente a un contexto internacional marcado por medidas proteccionistas y amenazas arancelarias de Estados Unidos.

Según analistas de Fundar, estos apoyos representan una estrategia clave para redirigir la economía nacional, con énfasis en la capacitación laboral y el desarrollo tecnológico. Sin embargo, advirtieron sobre la importancia de mantener la transparencia, combatir la desigualdad y proteger el medio ambiente durante su implementación.

¿En qué consisten los incentivos?
Los estímulos contemplan dos esquemas:

Deducción acelerada de inversiones en activos fijos nuevos adquiridos entre enero de 2025 y septiembre de 2030.

Deducción adicional del 25% sobre el incremento en el gasto de capacitación de personal.

La bolsa total será de 30 mil millones de pesos: 28,500 millones destinados a la adquisición de bienes nuevos y 1,500 millones para capacitación e innovación.

Estos apoyos estarán disponibles para empresas inscritas en el Régimen Simplificado de Confianza de Personas Morales y para personas físicas con actividad empresarial que cumplan requisitos como: estar inscritos en el RFC, tener opinión fiscal positiva, presentar un proyecto de inversión y contar con aval del Comité de Evaluación, integrado por las secretarías de Hacienda, Economía y un Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional.

Ventajas y riesgos
Expertos de la firma EY destacaron que las deducciones aceleradas podrán aplicarse de manera generalizada tras la revisión de cada empresa, mientras que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) consideró positivo que el plan actualice programas como el IMMEX, fomentando la automatización y la inteligencia artificial en procesos de manufactura.

No obstante, los especialistas advirtieron que será necesario garantizar transparencia en la asignación de los beneficios y vigilar que los apoyos no se desvíen de su objetivo: fortalecer cadenas de proveeduría, capacitar personal y consolidar la industrialización prevista en el Plan México.