Más allá del debate sobre si debió o no estar la oposición en el evento de Palacio Nacional para el Primer Informe de Gobierno, y de que el discurso pudo ser más equilibrado, eso está para el análisis de largo y mediano plazo.
Lo que sí finalmente podemos decir es que, con sus “asegunes”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tiene un mejor inicio de administración que el prócer Andrés Manuel López Obrador.
Incluso podemos quedarnos a patinar sobre este asunto de que, a nivel nacional, muchos, principalmente en el norte, no comulgan con la narrativa de los “pueblos originarios” que tuvieron como “parte del show” que el presidente electo de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, y la ministra electa Lenia Batres, fueran “consagrados con bastones de mando” en la zona arqueológica de Cuicuilco, en la CDMX, que es la capital, pero no es toda la República.
Yo mejor me quedo, como les digo, con los datos de las diferencias que tanto ocupamos como ciudadanos, donde es más que evidente que los territorios de la seguridad y de la salud están logrando un cambio respecto de las políticas de la primera etapa de AMLO con la Cuarta Transformación.
Por eso mismo, para no perdernos, veamos los números. Por ejemplo, que 30 millones de familias reciben Programas para el Bienestar; que más de 13 millones de estudiantes cuentan con una beca para estudiar, y que se inauguraron 31 hospitales y 12 clínicas.
Con lo que se destaca que se creó un sistema de salud humanista, con el IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar, para atender a 129 millones de mexicanas y mexicanos; que se invirtió 284 mil millones de pesos en la compra consolidada de medicamentos para 2025-2026.
En este tema hago un alto para decir que los amigos del sector de la medicina dicen que el asunto avanza, quizá no con la velocidad que muchos demandamos, pero ciertamente sí que se nota una diferencia respecto de la etapa de AMLO.
Y como les comento, en materia de seguridad, enterrado el eslogan pernicioso de “abrazos no balazos”, en la era Claudia-Harfuch los datos oficiales indican que se redujeron en 25% los homicidios dolosos en el país.
Durante el mismo documento formal liberado a medios, se destaca que tras el Plan México, prevalecen inversiones privadas por 270 mil millones de dólares para proyectos en 15 polos del Bienestar que van a generar miles y miles de empleos.
Con datos mundiales que ya ubican a México en la décima economía del mundo, generando 1.5 millones de nuevos empleos, en los sectores textil, calzado y juguetes, donde ya el 50% será realizado en México con insumos nacionales, en tanto que las compras públicas serán de absoluta producción nacional.
De los polos de desarrollo, Tamaulipas está en la lista y se las comparto:
En este informe se detallan los 15 polos de desarrollo que se establecerán en el país. La lista incluye: Seybaplaya, en Campeche; Juárez, en Chihuahua; Durango, en el estado de Durango; Nezahualcóyotl, en el Estado de México; Celaya, en Guanajuato; dos en Hidalgo, enfocados en la Economía Circular y el AIFA; Morelia, en Michoacán; Ciudad Modelo, en Puebla; Chetumal, en Quintana Roo; Topolobampo, en Sinaloa; Altamira, en Tamaulipas; Huamantla, en Tlaxcala; Tuxpan, en Veracruz; y Hermosillo, en Sonora.
Así como se lee, este informe sin grillas es lo que está en el mercado nacional, que en el caso de Tamaulipas, el gobernador Américo Villarreal seguro que está más que contento porque uno de los sitios de privilegio anotados en la agenda es Altamira, la casa de Armando Martínez.
Por cierto, en el sur de Tamaulipas espacios de Erasmo González y Mónica Villarreal de Madero y Tampico, juntos son la zona de mayor desarrollo comercial, turismo e industria con seguridad, los que se ve reflejado en inversiones a toda la zona.
Por ello el enorme agradecimiento del gobernador a la Jefa del Estado Mexicano, porque con ella ha sido posible mejorar sustantivamente y con humanismo avanzar en todas las áreas del desarrollo.
En el caso de la Educación, por ejemplo, Américo Villarreal, respecto del ciclo escolar 2025-2026 de un millón veinte mil estudiantes de educación básica, media superior, formación para el trabajo y educación superior, agradeció la vocación de maestras y maestros.
Su vocación impulsa sueños y fortalece el futuro de Tamaulipas y de México, por lo que sostuvo “estoy convencido de que la educación es el corazón de la transformación”.
Gran tema el de la educación, donde además nuestra Universidad Autónoma de Tamaulipas con Dámaso Anaya como rector, la UAT se sumó a las iniciativas de docentes para impulsar la innovación educativa.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas así reafirmó su compromiso con la educación de calidad durante el Congreso Estatal de Buenas Prácticas Educativas 2025, realizado en conjunto con el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación.
No sé ustedes, darse de topes no es necesariamente bueno. Por ello, este día, en el asomo al 1 de septiembre, me quedo en la fe y esperanza de que el camino de CSP, por presiones o no del gobierno norteamericano, es muy distinto al que tuvimos el 1 de diciembre de 2018, y eso ya es bastante.
Nuestra Política: “La gestión es hacer las cosas bien; el liderazgo es hacer las cosas correctas”. Peter Drucker.
18 pendientes
Correo: jeleazarmedia@gmail.com
X: @jeleazaravila