Las ventas externas crecieron 13.8% y las compras 15.2%, impulsadas por el dinamismo manufacturero y la integración comercial con Estados Unidos
Las exportaciones e importaciones de México registraron en septiembre sus mayores niveles históricos, con incrementos interanuales de 13.8% y 15.2%, respectivamente, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el organismo, las exportaciones alcanzaron los 56,487.9 millones de dólares, su mejor desempeño en 14 meses, mientras que las importaciones sumaron 58,887.5 millones, la tasa más alta en los últimos 17 meses.
Manufactura, el motor del crecimiento
El principal impulso provino de las exportaciones manufactureras no automotrices, que aumentaron 23.9%, en contraste con una leve caída de 0.2% en las ventas del sector automotriz, afectado por los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a los automóviles y algunas autopartes.
Los mayores avances se registraron en las exportaciones de maquinaria industrial (76.2%), minerometalurgia (12.1%), equipos eléctricos y electrónicos (9.9%) y equipo científico y profesional (8.9%).
En total, las exportaciones manufactureras sumaron 52,370 millones de dólares, mientras que las exportaciones petroleras alcanzaron 1,667 millones, con un precio promedio del crudo mexicano de 62.45 dólares por barril y un volumen de 653,000 barriles diarios.
En contraste, las exportaciones agropecuarias y pesqueras cayeron 14.5% anual, debido a descensos en envíos de mango, jitomate, aguacate y cebolla, aunque aumentaron las ventas de pescados y frutas comestibles.
Balanza comercial y panorama económico
Pese al dinamismo exportador, México cerró septiembre con un déficit comercial de 2,399.5 millones de dólares, 60.9% superior al del mismo mes de 2024. No obstante, en los primeros nueve meses del año, el déficit acumulado fue de 2,927.5 millones, una reducción de 85% respecto al año anterior.
El Inegi destacó que las exportaciones mexicanas mantienen un alto grado de integración con Estados Unidos, con un 40% de contenido estadounidense, lo que ha favorecido su competitividad frente a las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.
En el mismo periodo, las importaciones de bienes de consumo crecieron 5.6%, las de insumos intermedios avanzaron 19.6%, y las de bienes de capital retrocedieron 3.2%.
Perspectivas moderadas de crecimiento
A pesar del repunte comercial, las expectativas de crecimiento económico permanecen prudentes. Banxico estima un avance del PIB mexicano de 0.6% para 2025, mientras que la OCDE proyecta 0.8% y el FMI prevé 1.0%, reflejando cautela ante la incertidumbre global.
En conjunto, México acumuló en los primeros nueve meses del año exportaciones por 481,642 millones de dólares, consolidando su papel como motor clave de la economía nacional.

