Editoriales

La responsabilidad eléctrica que nace en Tamaulipas | David Ed Castellanos Terán

De pronto, una noticia que parecía pasar desapercibida se convierte en un parteaguas para la ingeniería mexicana, para la industria automotriz nacional y, sobre todo, para la educación superior pública de este país. El proyecto Olinia, la primera armadora mexicana de mini vehículos eléctricos, es ya una realidad, y Tamaulipas tiene un rol fundamental en su desarrollo.

No es casualidad que los encargados de diseñar y desarrollar el motor de este tren de potencia eléctrico sean egresados y académicos del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. Rubén Salas Cabrera, Brenda Castillo y Pedro Vite, todos con estudios de posgrado en México y el extranjero, fueron seleccionados para integrar este equipo de alta responsabilidad, bajo la tutela de Juan Dionisio Cruz Guerrero, director del Tec Madero, institución que hoy se coloca en el mapa nacional como uno de los pilares de la movilidad eléctrica en México.

Olinia no es un simple proyecto académico o un prototipo experimental. Fue presentada la primera semana de 2025 con la intención de crear armadoras regionales en varios estados, con el objetivo de producir mini vehículos eléctricos a bajo costo. La coordinación del proyecto está a cargo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, en conjunto con el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México.

Pero el verdadero momento clave llegó en abril, cuando el Gobierno de México otorgó el nombramiento oficial a los investigadores responsables del desarrollo de Olinia. Este no es un proyecto universitario más. Es un encargo de Estado. Por eso, la responsabilidad de los tamaulipecos involucrados es enorme, pero también es un motivo de orgullo.

Hoy, en medio de crisis económicas, conflictos sociales y polarización política, un pequeño grupo de investigadores está escribiendo una página distinta en la historia del país. Y esa página tiene su origen en las aulas, talleres y laboratorios del Tecnológico de Ciudad Madero.

La movilidad eléctrica no es una moda, es una necesidad, y Olinia podría convertirse en el primer paso para democratizar la tecnología automotriz sustentable en México. Todo dependerá de la visión, la constancia y, sobre todo, la capacidad de quienes tienen en sus manos este proyecto que ya es una responsabilidad nacional.

En la intimidad…. Hoy Tampico vivió un ejercicio sin precedentes en materia ambiental. La alcaldesa Mónica Villarreal Anaya encabezó el primer foro local sobre Cambio Climático bajo el formato COP30, impulsado por la Red de Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI). Esto no es un acto protocolario más. Se trata de la primera vez que el municipio realiza un Town Hall COP, un modelo que promueve la participación ciudadana directa en temas ambientales.

En el Centro de Convenciones Expo Tampico, la alcaldesa dejó claro que el gobierno local ya no puede ser un mero espectador de la crisis climática. Convocó a la ciudadanía, organismos, universidades y especialistas a sumar propuestas que serán llevadas a la próxima COP30 en Brasil.

En este ejercicio estuvieron presentes figuras clave como Edgar Villaseñor Franco, secretario regional de ICLEI para México, Centroamérica y el Caribe, además de funcionarios municipales y expertos en medio ambiente. Todos coincidieron en algo: el cambio climático debe combatirse desde lo local, con acciones concretas y medibles.

Mientras tanto, en Ciudad Victoria, El Colegio de Tamaulipas realizó el Seminario Permanente en Gobierno Digital e Innovación Pública, un espacio donde el tema central fue la transformación digital en la administración pública.

Marco Antonio Moreno Castellanos, rector del Colegio, puso sobre la mesa algo que hoy pocos quieren decir abiertamente: sin una alianza firme entre academia y gobierno, la digitalización de los servicios públicos será un sueño incompleto.

Este seminario abordó temas como la inteligencia artificial, la digitalización de trámites, la protección de datos y el gobierno abierto, con la participación de expertos de instituciones nacionales e internacionales. Las mesas de trabajo se centraron en los desafíos de Tamaulipas para avanzar en la digitalización, con la presencia de funcionarios como Edwin Tuexi Amaro, coordinador estatal de Innovación e Inteligencia Digital.

Este tipo de ejercicios reflejan un esfuerzo por colocar a Tamaulipas en un lugar distinto, lejos de la narrativa de violencia o rezago. Tanto el foro ambiental de Tampico como el seminario sobre gobierno digital en Ciudad Victoria confirman que algo empieza a cambiar en la mentalidad institucional de nuestro estado. Y eso, aunque suene extraño, también es motivo de esperanza.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608