Editoriales

Jamlet Política | Eleazar Ávila Pérez | México frente a presión conservadora

Cada que me asomo al territorio de la geopolítica, me es difícil darme a entender con ustedes, pero, gracias a la IA, les puedo comentar que, salvo México y Brasil, el avance de la derecha, es.

Lo comentamos porque ahora mismo la nación vive un debate que nos recuerda, que la movilidad social se mueve, al menos en los últimos 100 años, y más, en un péndulo que varía entre la derecha, el centro o la izquierda.

Realizo aquí, una pausa para recordarles que este esquema tiene su historia. Y es que la etiqueta data en la añoranza -traducción- porque los diputados en la Asamblea Francesa, luego de la Revolución, se sentaban a la derecha quienes defendían el orden tradicional y los llamados “revolucionarios” por un cambio social, siempre lo hacían a la izquierda.

Hoy es distinto, todos en la narrativa, los partidos y sus gobiernos son de uno u otro extremo, pero a menudo en la forma y operación, en aras del populismo, son un revoltijo, donde eso sí, a los de derecha o izquierda nunca se les pasa la oportunidad de “rompernos la crisma” al pueblo menso de siempre.

Total que revisamos los datos en la IA, para que no se nos escapara un solo dato, y confieso que como amanuense esta vez usamos a Gemini, un modelo de lenguaje -dice la plataforma- entrenado por Google, una empresa que a la vez es subsidiaria de una compañía más grande: Alphabet Inc.

A Gemini le pedí una síntesis y de ahí tomamos la forma más sencilla de explicar lo que está pasando en el espacio de ensueño de la movilidad social, para revisar que es importante comprender que, en América Latina, en algunas naciones, es nuevamente parte del Nuevo Mapa del Poder Político.

1.- “De la mano dura al ‘shock’ liberal, un grupo de líderes conservadores reescribe la dinámica regional. América Latina está presenciando una notable reversión ideológica”.

2.- “Tras años de gobiernos de izquierda, un conjunto de naciones ha virado hacia la derecha, creando un nuevo polo de poder que va desde el pragmatismo centrista hasta la ultraderecha radical. Este giro está impulsado por el hartazgo con la economía y una fuerte demanda de seguridad ciudadana”.

3.- Veamos a las naciones de la llamada alianza conservadora:

a.- “La Explosión de Milei, es el caso más intenso es Argentina, donde el presidente Javier Milei encabeza una ultraderecha libertaria que ha dinamitado el sistema político tradicional. Su enfoque de “terapia de shock” busca una desregulación masiva y un cambio profundo en el rol del Estado. Es el rostro más radical y mediático de la nueva derecha regional”.

b.- “El Modelo de Bukele. En Centroamérica, Nayib Bukele -El Salvador-, domina el tablero con un modelo de derecha ultraconservadora centrado en la seguridad. Su éxito en la lucha contra las pandillas, aunque cuestionado por los derechos humanos, creando una narrativa de “mano dura” que es exportada y admirada en todo el continente”.

c.- “Los Países del Pragmatismo, por una derecha más tradicional y enfocada en el mercado, con Ecuador, donde el joven empresario Daniel Noboa se alinea en el centroderecha, enfrentando una crisis de seguridad sin precedentes con un enfoque pragmático y empresarial”.

d.- “Veamos el caso de José Raúl Mulino, representa un centroderecha que asume el poder con promesas de revitalizar la economía, en Panamá, ya con muchos años este sistema que en mucho se parece a ser nación pro Estados Unidos, con forcejeos, pero es lo que hay”.

e.- “Está Paraguay, donde Santiago Peña mantiene la línea de la derecha tradicional, con un enfoque conservador, seguidos de Costa Rica y Uruguay: La Centroderecha Estable, donde en el extremo más moderado van Rodrigo Chaves, quien ha impulsado una gestión de centroderecha marcada por un estilo confrontativo y una agenda de eficiencia”.

“Luego Uruguay, con Luis Lacalle Pou de la llamada centroderecha, quien simboliza la estabilidad política. Sin embargo, su tiempo al frente termina en 2025, y las próximas elecciones serán cruciales para saber si el país mantiene el rumbo conservador”.

Amigos, este es el contexto de lo que tenemos que estar atentos, porque México, en lo que nos ocupa, está en la llamada izquierda. No obstante, hay que mirar al futuro y su péndulo, donde existe una presión seria con una derecha opositora, potenciada -eso es inevitable de decirlo- con los Estados Unidos, aliado de todos los mencionados.

Pero bueno, este 15 de noviembre esperemos que lo que en su derecho se van a manifestar, la llamada generación Z, más otros más que se están subiendo al carrito del descontento, lo realicen -vaya dificultad- en una actividad social del tamaño que sea, pero que la misma se realice con orden y respeto.

Lo decimos con la sospecha de que este asunto, por los antecedentes de otras naciones, suena literalmente altamente difícil.

Dios con nosotros…

Nuestra Política: “Cualquier poder, si no se basa en la unión, es débil”. Jean de La Fontaine.
18 pendientes

Correo: jeleazarmedia@gmail.com
X: @jeleazaravila