José Gregorio Aguilar / TN
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la psicóloga de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas (CODHET) Gladys Guadalupe Navarro Aguilar hizo un llamado urgente a romper mitos, observar señales silenciosas y acompañar con empatía a quienes atraviesan dolor emocional profundo.
“El suicidio no empieza con el acto, empieza con una idea. Y esa idea puede crecer si no se atiende”, advirtió durante una charla que sostuvo en la Facultad de Derecho en la UAT.
Uno de los mitos más dañinos, dijo, es creer que hablar del suicidio “siembra” la idea en alguien. Al contrario: nombrarlo es prevenirlo, es abrir espacio para preguntar, escuchar y ayudar.
Navarro Aguilar explicó que no es necesario tener un trastorno mental para experimentar ideación suicida. Basta con un dolor persistente, una sensación de desesperanza o una enfermedad que agote emocionalmente.
“El suicida no quiere morir. Lo que quiere es que ya no le duela. Y si siente que nada lo ayuda, empieza a ver la muerte como escape.”
La especialista también alertó sobre los llamados “microsuicidios”, conductas que pueden parecer cotidianas pero esconden señales de alerta: consumo excesivo de alcohol, aislamiento, cambios bruscos de comportamiento o frases como “¿y si yo no estuviera?”
“La depresión es silenciosa. Puedes ver a alguien feliz, funcional, y aun así estar sufriendo. Hay que aprender a observar.”
Las estadísticas muestran que los hombres son más propensos al suicidio, ya que 8 de cada 10 que comenten tan desesperante acto, corresponde a varones, aunque se enfatiza que no es privativo de ningún grupo. Por ello, se anima especialmente a los hombres a romper el silencio, hablar de sus emociones y buscar ayuda profesional.
Navarro Aguilar subraya que la escucha activa es una forma poderosa de ayuda. No se trata de tener respuestas, sino de estar presentes, validar emociones y evitar frases que cierren el diálogo.
“Si alguien te dice que está mal, no lo frenes con ‘no te puedo ayudar’. Escuchar ya es ayudar.”
En ciudad Victoria, quienes necesiten apoyo pueden acudir a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, que ofrece ayuda psicológica y canalización gratuita. El número de contacto es 31 246 12 y su sitio web es codec.org.mx.
También está disponible la Línea de la Vida, un servicio nacional de atención en salud mental, al 800 911 2000.
“No estás solo. Siempre hay alguien dispuesto a escucharte. Agradecemos a quienes luchan cada día contra el malestar emocional. Su vida importa.