Estado Local Portada

¡Ofertas que endeudan!, critican al Buen Fin

José Gregorio Aguilar / TN

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) advirtió que, aunque el Buen Fin se presenta como un motor de reactivación económica, en realidad fomenta una cultura consumista basada en endeudamiento y compras por impulso que termina afectando tanto a los hogares como al pequeño comercio.

El Buen Fin inició en 2011 como alternativa al “Black Friday” estadounidense y en su edición 2025 celebró su décimo quinto aniversario con cuatro días de promociones. El gobierno federal respalda la campaña con créditos fiscales y anticipos de aguinaldos, lo que facilita su implementación, pero ANPEC insiste en que detrás de las ofertas hay prácticas que generan una confianza artificial en los consumidores recordó Cuauhtémoc Rivera, líder del pequeño comercio en todo el país.

La organización señaló que se promueven compras por impulso mediante rebajas aparentes en tecnologías obsoletas y ventas a meses sin intereses que en realidad incluyen el financiamiento en el precio final. También se han detectado incumplimientos en garantías de productos electrónicos, mercancía entregada en mal estado y servicios de menor calidad que la prometida, como paquetes vacacionales.

A esto se suma la falta de inventario en muchos comercios, lo que provoca demoras prolongadas en la entrega de mercancía. Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, subrayó que estas prácticas se han repetido a lo largo de las quince ediciones del Buen Fin y que los mensajes publicitarios alientan compras que no reflejan la capacidad real de gasto de los hogares. La situación se agrava con la desaceleración de las remesas, un ingreso extra que durante meses sostuvo la capacidad de compra de más de cinco millones de familias y que ahora deja a los hogares más vulnerables.

Rivera enfatizó que las deudas acumuladas durante el Buen Fin alimentan la temida “cuesta de enero”, cuando se deben cubrir pagos de tarjetas, compromisos navideños y servicios justo en el momento en que los ingresos suelen ser menores. A esto se suman nuevos impuestos, como el aumento al IEPS en bebidas azucaradas y tabaco, que reducen aún más el poder adquisitivo y afectan directamente las ventas y márgenes de utilidad del pequeño comercio. Mientras tanto, las grandes cadenas y algunos órganos estadísticos reportan cifras récord de ventas que, según ANPEC, buscan ocultar la realidad de menores ingresos y debilitar la percepción de crisis económica, funcionando más como herramientas de promoción que como reflejo fiel de la situación del país.