José Gregorio Aguilar / TN
Ciudad Victoria, Tamaulipas.-El grueso del gasto educativo en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 sigue concentrado en nómina, becas e infraestructura escolar, rubros importantes para garantizar acceso y permanencia, pero insuficientes para asegurar el logro de aprendizajes, que es el corazón del derecho a la educación declaró María Teresa Gutiérrez, Directora de Monitoreo de Indicadores Educativos
La organización Mexicanos Primero advirtió que, aunque el sector educativo fue uno de los más favorecidos en la reasignación presupuestal, los recursos aprobados no fortalecen el aprendizaje de las y los estudiantes ni la formación continua de maestras y maestros.
El Presupuesto Federal total para 2026 asciende a 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos. De ese monto, educación recibió 6 de cada 10 pesos, es decir, una ampliación de 10 mil 842 millones 600 mil pesos, alcanzando un total de más de 1.2 billones de pesos para todos los rubros educativos.
Sin embargo, la mayor parte de estos recursos se destinará a educación superior, media superior y CENDIS operados por el Partido del Trabajo (PT), sin impacto directo en educación básica ni formación docente.
Uno de los datos más críticos es el incremento al Programa de Desarrollo Profesional Docente, que recibió apenas 14.5 millones de pesos adicionales, lo que representa 13.71 pesos al año por cada docente. El monto por maestro pasará de 91.50 a 105.21 pesos en 2026, cifra que resulta insuficiente para ofrecer formación continua a más de 1 millón de docentes en educación básica, especialmente frente a los retos de la Nueva Escuela Mexicana y el uso de tecnologías digitales en el aula.
Paradójicamente, el Senado aprobó declarar el 19 de marzo como Día de la Actualización Docente, reconociendo la importancia de la capacitación como herramienta fundamental para enfrentar los desafíos contemporáneos en el aula. Sin embargo, el presupuesto no acompaña ese reconocimiento con inversión real.
Mexicanos Primero también alertó sobre la reducción del 65.4% al presupuesto de la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo, que pasó de 147 a 51 millones de pesos, debilitando los mecanismos para evaluar el aprendizaje.
“Si queremos que los estudiantes aprendan, necesitamos que los maestros enseñen mejor. Para ello, se requiere un presupuesto educativo que cambie y que se enfoque en el aprendizaje”, concluyó la organización

