Estado Local Portada

Tampico, la más segura; Reynosa, la más temida

José Gregorio Aguilar / TN

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- En entrevista con el coordinador estatal del INEGI en Tamaulipas, Rigoberto Beltrán Sarabia, se abordaron los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), un ejercicio trimestral que mide cómo se sienten los ciudadanos respecto a la seguridad en sus ciudades. Aunque el estudio no abarca todo el estado, sí incluye cuatro áreas urbanas representativas: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y la zona conurbada de Tampico.

El funcionario aclaró que la ENSU no mide hechos delictivos, sino percepciones. Es decir, no se trata de cuántos delitos se cometen, sino de cómo la ciudadanía experimenta su entorno: si se siente segura al caminar por la calle, al usar transporte público o al interactuar con autoridades. En ese sentido, Reynosa se posicionó como la ciudad con mayor percepción de inseguridad en el segundo trimestre de 2025, alcanzando un preocupante 81.1 por ciento. Este dato representa un salto significativo respecto a trimestres anteriores, donde la percepción rondaba el 74 por ciento. El coordinador sugirió que hechos recientes, como el asesinato de un funcionario federal y el caso de los músicos en junio, podrían haber influido en este aumento.

En contraste, la zona conurbada de Tampico se mantiene como la más baja en percepción de inseguridad, con un 31.5 por ciento. Esta cifra ha permanecido estable durante los últimos tres trimestres, lo que indica una tendencia sostenida. Ciudad Victoria, por su parte, muestra una ligera mejoría. Aunque la variación entre el primer y segundo trimestre no es estadísticamente significativa, sí se observa una disminución constante en los últimos tres periodos: de 56.8 por ciento en el cuarto trimestre de 2024, a 51 por ciento en el primero de 2025, y finalmente a 48.5 por ciento en el segundo.

El coordinador explicó que el papel del INEGI es similar al de un laboratorio clínico: ellos realizan el estudio con rigor técnico, pero la interpretación y aplicación de los resultados corresponde a las autoridades estatales. A través de comités de trabajo, se comparte esta información con las distintas dependencias, quienes la utilizan para diseñar políticas públicas.

Además de la percepción de seguridad, esta edición de la ENSU incluyó temas como el número de hogares víctimas de delitos, robo de vehículos, corrupción en el contacto con autoridades y acoso sexual en espacios públicos. Algunos de estos temas solo se abordan en ciertos trimestres, por lo que el coordinador ofreció apoyo para compartir los datos específicos.

Finalmente se mencionó que Reynosa, pese a su alta percepción de inseguridad, también lidera en actividad económica según el último censo. Sin embargo, el funcionario fue claro: no hay una correlación directa entre generación de empleo y percepción de seguridad. Lo que importa, dijo, es lo que los ciudadanos sienten