Los aranceles del 25 por ciento impuestos a los productos mexicanos por parte del gobierno de Donald Trump tendrían un impacto de hasta 16 por ciento en el PIB nacional, de acuerdo con datos de Bloomberg Economics recabados por el Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos (CFR, por sus siglas en inglés).
El organismo que da cuenta sobre la relación de Estados Unidos con el mundo, advirtió en un estudio publicado el viernes que México envía casi 80 por ciento de los automóviles que produce a Estados Unidos, lo que equivale a unas 2.5 millones de unidades al año, así como 60 por ciento de sus exportaciones petroleras.
Desde que asumió la Presidencia de Estados Unidos, el pasado 20 de enero, Trump amenazó con la imposición de cuotas adicionales a México y Canadá, sus principales socios comerciales, si los gobiernos de estos países no redoblan esfuerzos para detener el flujo de migrantes y drogas a la Unión Americana.
Especialistas, organismos y dependencias han advertido sobre el impacto que esta decisión tendría para la economía estadounidense. El presidente de la American Society of Mexico (Amsoc), Larry Rubin, dijo que estas cuotas derivarían en una espiral inflacionaria para los consumidores del vecino país del norte.
No obstante, el CFR advirtió que los aranceles afectarían mucho más a Canadá y México, ya que el comercio con Estados Unidos representa alrededor del 70 por ciento del PIB de ambas economías.
En el caso de México, el organismo subrayó que más de 80 por ciento de las exportaciones del país, entre ellas automóviles, maquinaria, alimentos, equipos médicos e hidrocarburos, se dirigen al vecino país norte, mientras que los productos mexicanos representan solo 15 por ciento de las importaciones totales de Estados Unidos.
En el caso de Canadá, el CFR dijo que enfrenta un desafío similar ya que Estados Unidos compra más de 70 por ciento de las exportaciones de ese país, mientras que dichos bienes representan sólo 14 por ciento de las importaciones totales de la principal economía del mundo.
“Estas asimetrías en el costo de los aranceles en el país otorgan a Estados Unidos una importante influencia sobre sus socios norteamericanos en las negociaciones”, subrayó el organismo.
Para el CFR, la entrada en vigor de estas cuotas tendrá una afectación inmediata sobre el tipo de cambio, debilitando al peso mexicana lo que, añadió el organismo, reduciría el impacto de los aranceles a las importaciones de Estados Unidos y, por el contrario, elevaría el precio efectivo de las exportaciones de ese país a otras naciones.
“Los mercados podrían potencialmente hacer que el peso, así como el dólar canadiense, bajen aún más si se establecen aranceles”, indicó.
Datos del Banco de México (Banxico) señalan que el peso mexicano cerró la semana cotizando en 20.68 unidades por dólar, lo que significó una depreciación de la divisa nacional de 1.97 por ciento respecto al cierre de la semana previa, arrastrada principalmente por las amenazas del presidente Trump de la imposición de aranceles.
Un análisis del Banco BASE advirtió que de cumplirse la amenaza del mandatario estadounidense, el tipo de cambio podría subir hasta 23 pesos por dólar, con el riesgo de seguir al alza hasta alcanzar máximos históricos si las cuotas se mantienen por varios meses.
Imapcto de aranceles espejo
Los gobiernos de Canadá y México ya respondieron a las amenazas de Trump. El primer ministro Justin Trudeau dijo que su gobierno responderá de forma inmediata con una serie de contramedidas contundentes, mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que su administración ya tiene planes A, B y C contra la medida de su principal socio comercial.
El CFR recordó que en 2018, durante el primer periodo presidencial de Trump, México y Canadá aplicaron aranceles de represalia a productos estadounidenses como acero y algunos alimentos, por un valor combinado de más de 15 mil millones de dólares, después de que el republicano impuso cuotas al acero y aluminio de ambos países.
Según el organismo, la aplicación de aranceles espejo a Estados Unidos afectarían principalmente a los estados con una gran industria manufacturera, como Nuevo México y Texas, que envían miles de millones de dólares en chips, componentes eléctricos y autopartes a territorio mexicano para luego recibir productos terminados.
En el caso de Texas, el estudio destacó que envía más de 20 mil millones de dólares en chips, autopartes y equipos eléctricos a México, que representan cinco por ciento del PIB del estado.
No obstante, el CFR insistió en el impacto para México, que es el principal destino de las exportaciones de petróleo refinado de Estados Unidos, las cuales satisfacen más de 70 por ciento de la demanda interna.
“Los aranceles estadounidenses encarecerían el combustible, lo que elevaría los precios en las gasolineras y afectaría a la economía mexicana en general”, señaló.
INFORMACIÓN DE EL SOL DE MÉXICO