Al menos 41 personas migrantes fallecidas y 48 lesionadas son el saldo de los nueve incendios que ocurrieron en estaciones migratorias y estancias provisionales del Instituto Nacional de Migración (INM) bajo el mando del comisionado Francisco Garduño.
El siniestro más drástico ocurrió el 27 de marzo de 2023, cuando la estancia provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua se cubrió en llamas por un incendio iniciado en su interior y que como consecuencia dejó a 40 personas fallecidas y 28 lesionadas de gravedad.
Tras la catástrofe, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) realizó el “Informe Especial sobre las Condiciones de las Estancias y Estaciones Migratorias”, publicado en 2024, en donde señaló que “los hechos lamentables en la estancia provisional de Ciudad Juárez, fueron el resultado irreversible de una política migratoria disfuncional, que debe generar una oportunidad para (…) impulsar e implementar un nuevo modelo de política migratoria”.
Francisco Garduño terminará su encargo como comisionado del INM y será sustituido por Sergio Salomón Céspedes, exgobernador de Puebla. Garduño Yáñez llegó a dirigir la política migratoria mexicana en junio de 2019, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador.
La decisión de cambiar a Garduño Yáñez por Céspedes Peregrina la anunció la presidenta Claudia Sheinbaum el 8 de octubre pasado, días después de que tomó posesión como titular del Ejecutivo federal.
Durante la gestión de Garduño como comisionado nacional de migración ocurrieron al menos nueve incendios en sedes para detener a personas migrantes en diversos estados del país como Tenosique y Villahermosa, en Tabasco; Tapachula, Chiapas; Piedras Negras, Coahuila, Ciudad Juárez, Chihuahua, entre otros.
De acuerdo con el informe “No nos dejen morir aquí. Incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez”, elaborado por La Fundación para la Justicia (FJEDD), el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), Asylum Access México, entre otras organizaciones, el primer incendio bajo la tutela de Francisco Garduño, ocurrió en abril de 2020.
Ese año se documentaron dos incendios. El primero, en abril, en Tenosique, Tabasco, donde “personas migrantes incendiaron colchonetas en protesta por las condiciones de insalubridad y hacinamiento durante la pandemia por COVID-19”. Asimismo, hubo 14 hospitalizadas y una más falleció. La CNDH emitió la recomendación 69/2020 por el caso.
El otro incendio de 2020 ocurrió en Piedras Negras, Coahuila y seis personas resultaron lesionadas. En febrero de 2021, la estación migratoria de Acayucan, Veracruz también registró un incendio por la quema de colchonetas. El mismo año, en la estación migratoria de Tapachula, Chiapas, se presentó un incendio más.
Otros cuatro incendios en sedes del INM ocurrieron en 2022. Uno de los más controversiales fue el de la estancia provisional de Puebla, Puebla, en mayo de ese año. Esto, debido a que dicha estancia tiene capacidad para 60 personas y en su interior había más de 110 migrantes hacinados.
Meses antes de la llegada de Garduño Yáñez como comisionado del INM, y ya en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se presentaron otros cuatro siniestros. En enero de 2019, un grupo de 26 personas migrantes prendieron fuego a un colchón en las instalaciones de la estancia provisional de Mexicali, California.
El siniestro más grave ocurrió en Ciudad Juárez, Chihuahua, en marzo de 2023. Por este caso, Francisco Garduño enfrenta un proceso penal por su posible responsabilidad en el incendio que cobró la vida de 40 migrantes y lesionó a otros 28
En abril del mismo año se reportó otro incendio en la estación migratoria de Tijuana, Baja California. Luego, en mayo de 2019, ocurrieron tres incendios más en la estancia provisional de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca; en las estancias provisionales de Piedras Negras, Coahuila; y en la estancia provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua.
El siniestro más grave por el número de víctimas fue el de Ciudad Juárez, Chihuahua, en marzo de 2023. Por este caso, Francisco Garduño, aún al frente del Instituto Nacional de Migración, enfrenta un proceso penal por su posible responsabilidad en el incendio que cobró la vida de 40 migrantes y lesionó a otros 28.
Tras este último incendio en la estancia provisional de Ciudad Juárez, el Instituto Nacional de Migración cerró 33 sedes de este tipo para que la CNDH realizara su informe especial.
En este documento, la Comisión encontró que, de las 54 estancias con las que cuenta el INM para alojar a la población migrante, “ninguna estación o estancia se considera adecuada, trece de ellas son insuficientes, veintiuno son inadecuadas y el resto se encuentra en situación crítica”.
Según el propio INM, en un informe entregado al Senado, entre las adecuaciones que han sufrido las estancias provisionales y estaciones migratorias, están cambios como:
El informe “No nos dejen morir aquí. Incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez” advierte que los incendios en sedes del Instituto Nacional de Migración son resultado de una “política migratoria militarizada”, que como consecuencia, además, ha incentivado el incremento de quejas por posibles violaciones de derechos humanos contra el INM.
Para 2019 hubo 714 quejas contra el INM; 1,044 más en 2020. Un año después, la cifra de quejas ascendió a 1,239; en 2022 fueron 2,141; y 2,493 en 2023. En otras palabras, las quejas por posibles violaciones a los derechos humanos se triplicaron en los últimos años, según datos de la propia CNDH.
INFORMACIÓN DE EL SOL DE MÉXICO