Nacional

Ganaderos piden cerrar frontera con Guatemala

*CNOG advierte sobre el riesgo del contrabando y exige mayor control sanitario al Gobierno federal

La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) solicitó al Gobierno de México cerrar la frontera con Guatemala para frenar el contrabando de ganado que podría estar propagando el gusano barrenador, una plaga que ha provocado la suspensión de exportaciones ganaderas mexicanas hacia Estados Unidos.

Durante una reunión virtual con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, integrantes de la CNOG presentaron ocho estrategias para contener el brote, entre las que destaca la exigencia de reforzar la vigilancia en la frontera sur. Homero García de la Llata, presidente del organismo, insistió en la necesidad de impedir el ingreso de ganado contaminado e incrementar los controles de movilización interna en el país.

La organización también propuso reorganizar la frontera norte y pidió integrar a los ganaderos en el comité bilateral México-Estados Unidos, con el fin de aportar su experiencia en la lucha contra esta plaga. Además, demandaron un mayor presupuesto para enfrentar la emergencia y fortalecer las labores de inspección en las engordas, a cargo del Senasica.

El secretario Berdegué aseguró que el Gobierno “está haciendo todo lo materialmente posible” para contener el brote, el cual ha sido atendido desde mayo de 2024. No obstante, la preocupación del sector crece debido al impacto económico que ya se percibe tras la decisión de EE.UU. de suspender la importación de bovinos, equinos y bisontes procedentes de México.

Según el Consejo Nacional Agropecuario, la medida estadounidense podría provocar pérdidas diarias de hasta 11.4 millones de dólares, afectando seriamente la economía ganadera del país. El gusano barrenador, erradicado en México desde 1991, representa un grave riesgo sanitario, ya que su larva invade heridas abiertas de los animales, causando infecciones severas y poniendo en jaque el estatus sanitario ganado durante décadas.