Nacional Naturaleza Salud

Confirman 6 casos de miasis en humanos por gusano barrenador

*Cuatro pacientes ya fueron dados de alta; uno permanece hospitalizado

La Secretaría de Salud federal informó que en México se han confirmado seis casos de miasis en humanos, una enfermedad parasitaria provocada por la larva del gusano barrenador Cochliomyia hominivorax. El brote fue reportado en su boletín epidemiológico del lunes 26 de mayo, donde se detalló que cinco de los casos se concentran en el estado de Chiapas y uno más en Campeche.

De acuerdo con el reporte oficial, en Chiapas los pacientes se localizaron en los municipios de Mapastepec (dos casos), Huixtla, Tapachula y Escuintla, mientras que en Campeche el caso único se presentó en el municipio de Candelaria. En total, se trata de tres mujeres y dos hombres en Chiapas, y una mujer en Campeche. Las autoridades sanitarias indicaron que cuatro personas ya fueron dadas de alta, una más se encuentra estable con tratamiento ambulatorio y una continúa bajo atención médica en hospital.

La miasis por Cochliomyia hominivorax es una infección grave, ya que las larvas de esta mosca se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, incluyendo a los seres humanos. Aunque es más común en animales como el ganado, esta enfermedad puede presentarse en personas que tengan heridas abiertas o condiciones que favorezcan la infestación, provocando lesiones profundas, necrosis tisular e incluso pérdida de órganos afectados si no se trata a tiempo.

Especialistas de salud reiteraron que el diagnóstico temprano y la atención médica adecuada son clave para evitar complicaciones, como infecciones secundarias o daños irreversibles en el tejido. Además, advirtieron sobre la importancia de mantener una adecuada higiene en heridas y acudir al médico ante cualquier señal de infestación.

Este brote ha tenido repercusiones internacionales: el pasado 11 de mayo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció la suspensión temporal de importaciones de ganado vivo, bisontes y caballos procedentes de México, como medida preventiva ante la presencia del gusano barrenador. El Consejo Nacional Agropecuario advirtió que esta decisión podría generar pérdidas económicas de hasta 11.4 millones de dólares diarios, afectando gravemente al sector pecuario nacional.

INFORMACIÓN DE LÓPEZ DORIGA DIGITAL