Una propaganda que revive estereotipos llega en un momento de creciente tensión migratoria
En Tamaulipas, estado fronterizo clave en el tránsito de migrantes hacia Estados Unidos, las nuevas medidas del gobierno norteamericano generan especial atención. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) lanzó recientemente una polémica campaña que utiliza la figura del “Tío Sam” para promover acciones contra personas indocumentadas.
La estrategia ha despertado críticas entre organizaciones defensoras de derechos humanos en la región, al considerar que refuerza un discurso hostil que podría aumentar la vulnerabilidad de los migrantes que cruzan por ciudades fronterizas como Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo.
La campaña y su mensaje
El DHS retomó la icónica imagen del Tío Sam, usada en la Primera y Segunda Guerra Mundial para reclutar soldados, pero ahora con un giro: en la propaganda difundida en la red social X aparece con la consigna “Ellos tienen que irse” y un llamado directo al portal de reclutamiento del ICE, la agencia encargada de deportaciones.
En la misma publicación se leía: “Todo extranjero ilegal criminal debe irse. Estados Unidos para los estadounidenses”, lo que fue aplaudido por sectores republicanos, aunque también generó indignación por el tono xenófobo.
De la guerra a la persecución migrante
El “Tío Sam” nació en la Guerra de 1812, inspirado en Samuel Wilson, un empresario de Nueva York que abastecía al ejército estadounidense. Con el tiempo, caricaturistas y propagandistas moldearon su apariencia —barba blanca, sombrero de estrellas y traje con los colores de la bandera— hasta llegar a la versión inmortalizada en 1917 por James Montgomery Flagg con el famoso cartel de “I Want You”.
Hoy, esa misma figura regresa, no para convocar a defender al país en un conflicto bélico, sino para respaldar las políticas de endurecimiento migratorio impulsadas en la administración de Donald Trump y retomadas por organismos de seguridad nacional.