El Paquete Económico 2026 entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) contempla una inyección de 263 mil 500 millones de pesos a Petróleos Mexicanos (Pemex), con el objetivo de cubrir el pago de deuda y compromisos bancarios de la empresa productiva del Estado.
El monto casi duplica el apoyo otorgado en 2025, que ascendió a 136 mil millones de pesos, y se perfila como el mayor rescate financiero desde 2021, cuando la petrolera recibió 316 mil 400 millones de pesos. Hasta junio de este año, Pemex ya había ejercido 94.5 mil millones de pesos en aportaciones de capital, equivalentes al 69.4% del presupuesto aprobado para todo 2025.
De acuerdo con Hacienda, este respaldo estará condicionado a que Pemex mejore su balance financiero en la misma proporción, evitando que la operación incremente el déficit público. El documento precisa que las amortizaciones de deuda se contabilizan como reducción de pasivos y no como gasto directo.
La medida se alinea con el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, el cual prevé que el Gobierno federal brinde apoyo en 2025 y 2026, pero que a partir de 2027 la empresa sea capaz de cubrir sus vencimientos con recursos propios. La meta es que el saldo de la deuda pública de Pemex cierre 2026 en un nivel menor al del año previo.
El paquete financiero se complementará con estrategias para mejorar liquidez, reestructurar vencimientos y reducir pasivos con proveedores. Además, Pemex recibirá en 2026 un presupuesto de 517 mil 362 millones de pesos, lo que significa un aumento real de 7.7% respecto a este año.
La visión de Moody’s
La agencia Moody’s consideró positivo el plan de apoyo, al señalar que refleja un cambio en la estrategia del Gobierno y que las tres operaciones coordinadas incluidas representan un paso relevante para apuntalar las finanzas de la petrolera.
No obstante, advirtió que persisten retos estructurales que seguirán presionando los resultados de Pemex, entre ellos la generación negativa de flujo de efectivo, las pérdidas operativas, los pagos a proveedores y las amortizaciones de deuda. La calificadora también subrayó que será clave conocer mayores detalles sobre el uso del Fondo de Inversión para capital, a fin de evaluar su viabilidad y atractivo para el sector privado.