José Gregorio Aguilar / TN
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La organización Mexicanos Primero advirtió que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 mantiene una brecha crítica entre el discurso oficial de revalorización docente y los recursos asignados para hacerlo realidad.
Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció una consulta nacional para definir un nuevo sistema integral de formación, capacitación y actualización, el presupuesto proyectado apenas contempla 91.50 pesos anuales por docente de educación básica y 77 pesos para cada maestro de media superior.
Esto equivale a que solo 4 de cada 100 maestras y maestros podrían acceder a cursos de formación continua, cifra que resulta incompatible con las exigencias de la Nueva Escuela Mexicana, el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato y la incorporación de tecnologías digitales en el aula.
Mexicanos Primero señaló que el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) ha sufrido una caída de casi el 90% en términos reales en la última década. Aunque existe un incremento marginal en el presupuesto educativo, la mayoría de los recursos se destinan a becas, salarios e infraestructura, dejando de lado el acompañamiento pedagógico y la evaluación de aprendizajes.
La organización también destacó que la USICAMM, creada en 2019 para fortalecer la carrera docente, ha perdido más del 99% de su presupuesto desde 2020. Además, el Plan Sectorial de Educación 2025–2030 reconoce la necesidad de fortalecer el papel de maestras y maestros como agentes de cambio, pero no asigna recursos específicos para ello.
En este contexto, Mexicanos Primero hizo un llamado urgente a las y los legisladores para adecuar el presupuesto y financiar una política real de profesionalización docente. De lo contrario, advirtió, el PPEF 2026 solo respaldará promesas en papel, poniendo en riesgo el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes.