Las reformas al Código Fiscal, Derechos e IEPS avanzan con mayoría oficialista; oposición acusa medidas recaudatorias
En una jornada legislativa maratónica, el Senado de la República aprobó en fast track tres de las principales reformas del paquete fiscal 2026: el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Derechos y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Las comisiones legislativas avalaron los dictámenes y, tras dispensar trámites, los llevaron al Pleno, donde los senadores oficialistas aprobaron las tres leyes con mayoría. Este miércoles, la Cámara Alta continuará con la discusión de la Ley de Ingresos.
Las reformas fueron remitidas al Ejecutivo federal para su promulgación. El Código Fiscal fue aprobado con 75 votos a favor y 38 en contra, estableciendo nuevas medidas contra la evasión fiscal. Entre los cambios, se permite que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tenga acceso permanente y en tiempo real a la información de las plataformas digitales, con el objetivo de monitorear sus operaciones.
La Ley Federal de Derechos, aprobada con 76 votos a favor y 37 en contra, introduce nuevas tarifas migratorias —con incrementos de hasta 100% para residentes permanentes— y eleva el costo de acceso a museos y zonas arqueológicas para visitantes extranjeros no residentes, que podría alcanzar los 209 pesos.
Por su parte, la reforma al IEPS, avalada con 75 votos a favor y 37 en contra, contempla aumentos en los impuestos a bebidas azucaradas, tabaco, apuestas y videojuegos violentos, bajo el argumento de promover la salud pública y reducir consumos nocivos.
Críticas de la oposición
Senadores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano cuestionaron la aprobación acelerada del paquete fiscal.
El priista Rolando Zapata Bello advirtió que las reformas otorgan al SAT facultades de ejecución inmediata sin orden judicial, lo que permitiría suspender operaciones empresariales o congelar cuentas de manera unilateral.
A su vez, el emecista Néstor Camarillo calificó los incrementos en derechos e impuestos como “parches recaudatorios”, al señalar que se justifican con argumentos de salud o seguridad, pero afectan directamente al bolsillo de los ciudadanos.
La senadora Karla Guadalupe Toledo, también del PRI, sostuvo que el alza en el IEPS “no busca proteger la salud, sino recaudar más recursos”, y criticó que el gobierno recurra a medidas fiscales en lugar de impulsar programas de educación y prevención.

