*Proyecto fiscal aprobado en Cámara baja incluye histórico recorte de impuestos, pero también grava envío de dinero al extranjero
El expresidente y ahora nuevamente presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la aprobación en la Cámara de Representantes de su proyecto fiscal, el cual incluye un impuesto de hasta 3.5% a las remesas, además de fuertes medidas de seguridad fronteriza, recortes fiscales y otros incentivos para trabajadores y consumidores estadounidenses.
“¡El proyecto de ley único, grande y hermoso ha sido aprobado! Podría decirse que es la ley más importante que se haya firmado jamás en la historia de nuestro país”, escribió Trump en su red social Truth Social, mientras instó al Senado a acelerar la aprobación final de la ley. Entre sus puntos centrales destacan cero impuestos sobre horas extras, deducciones por vehículos fabricados en EE.UU., y más recursos para el control fronterizo.
Uno de los puntos más polémicos ha sido la inclusión de un nuevo impuesto a las remesas, que pasó de una propuesta inicial del 5% a un 3.5% tras modificaciones en comités legislativos. A pesar de ello, el tema generó reacciones inmediatas desde México. La presidenta Claudia Sheinbaum lo calificó como un impuesto discriminatorio que viola acuerdos bilaterales entre ambas naciones, vigentes desde 1994.
Sin embargo, el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, mostró una postura más conciliadora y aseguró que la reducción del gravamen representa un avance. “El comité de reglas aprobó el paquete con una enmienda que incluye la reducción del impuesto del 5% al 3.5%. Es un primer paso importante para la defensa de la economía de nuestros migrantes”, escribió el diplomático en su cuenta de X.
Moctezuma también recordó que ha sostenido reuniones con congresistas demócratas para alertar sobre las consecuencias de este nuevo cargo, que podría representar un doble tributo para millones de familias mexicanas que dependen del dinero enviado desde Estados Unidos. Mientras tanto, el proyecto fiscal avanza al Senado, donde podría enfrentar una votación más reñida, pero crucial para su entrada en vigor.